LA PÍLDORA DE SÓLO GESTÁGENOS (MINIPÍLDORA)
LA PÍLDORA DE SÓLO GESTÁGENOS (MINIPÍLDORA)
Descúbrelo en la clínica interactiva
Vídeos
explicativos
Animaciones 3D
DIRECCIÓN
Calle Echegaray, 8
36002 / Pontevedra
CONTACTO
email: info@sogac.org
web: www.sogac.org
Copyright © 2025 SOGAC. Todos los derechos reservados.
dalle ó play e escolle
Preservativo
masculino
Preservativo
femenino
Diafragma
Capuchón
cervical
Esponja
vaginal
Espermicidas
Píldora
Parche
Anillo
Hay más métodos esperándote
Píldora sólo
gestágenos
Inyección
trimestral
Implante
DIU
DIU
hormonal
Ligadura
tubárica
Oclusión
tubárica
Vasectomía
Métodos
naturales
¿En qué consiste?
-Es una pastilla con efecto anticonceptivo que se toma diariamente
por vía oral. Contiene una hormona similar a la progesterona que
produce el ovario en un ciclo natural.
-Suprime la ovulación, impidiendo así que en cada ciclo el ovario
libere un óvulo maduro que pueda ser fecundado por los
espermatozoides.
¿Cómo se utiliza?
-Habitualmente se comienza a tomar el primer día de regla.
-Se toma durante todos los días, sin descanso. Al acabar los 28 comprimidos
de un envase se debe empezar inmediatamente con el siguiente.
-Todos los comprimidos son del mismo color, ya que todos son activos (no hay
comprimidos de placebo).
-Es conveniente tomarla siempre en el mismo momento del día. Se
recomienda escoger un momento cómodo y que sea fácil de recordar, asociado
a algo que se haga todos los días, tanto en semana como en fin de semana (por
ejemplo, al lavar los dientes, al comer, al acostarse, etc.). También es útil poner
una alarma en el móvil, apuntando el día en el cual se comenzó el envase.
Eficacia
-Tiene una elevada eficacia para evitar un embarazo no deseado, aunque esta
eficacia es menor comparada con otros métodos, como el DIU, el implante y la
esterilización masculina o femenina. El principal inconveniente de la píldora es
que depende de un cumplimiento estricto por parte de la mujer. Los errores y
olvidos son frecuentes, disminuyendo así la eficacia del método.
-El índice de Pearl (nº de embarazos/100 mujeres-año) es de:
· 9 en la población general (uso típico)
· 0,3 en aquellas mujeres que la usan siempre de forma correcta y sistemática,
sin olvidos (uso perfecto)
-Para aumentar su eficacia anticonceptiva, es recomendable el uso conjunto
con el preservativo (doble método). Con el preservativo obtendremos una
elevada protección sobre las infecciones de transmisión sexual (ETS), y
asociado a la píldora aumentaremos la eficacia anticonceptiva.
Beneficios
-No contiene estrógenos, por lo que se puede utilizar en mujeres en los
que éstos están contraindicados (por ejemplo, durante la lactancia).
-Disminución del dolor y del sangrado menstrual, con mejoría de la
anemia.
-Mejoría del dolor crónico en los casos de endometriosis
-Reducción del riesgo de enfermedad inflamatoria pélvica
-Posible protección frente al cáncer de endometrio y ovario
-Método financiado
Inconvenientes
-Produce alteraciones en el patrón de sangrado: la mitad de las
mujeres tienen sangrado irregular, y un 20% no tiene reglas.
-Puede producir síntomas como dolor de cabeza, mareos, sensibilidad
mamaria, acné, caída de pelo, aumento del vello, cambios en el
estado de ánimo o aumento de peso.
-No protege de las infecciones de transmisión sexual, por lo que se
deberá emplear el preservativo si hay riesgo de contagio.
Contraindicaciones
-Antecedente de enfermedad tromboembólica venosa o arterial
-Lupus eritematoso sistémico con anticuerpos antifosfolípidos positivos
o desconocidos
-Cirrosis grave o tumor hepático
-Cáncer de mama actual o pasado
1. ¿Qué requisitos son necesarios para tomar la píldora de sólo gestágenos?
Es recomendable una entrevista clínica con un profesional sanitario para:
-Descartar que existan contraindicaciones para usar el implante.
-Asesorar sobre el método, explicando los cambios en el patrón de sangrado, y resolver posibles dudas.
2. ¿Qué controles se deben realizar tras empezar a tomar la píldora?
-Aunque no es imprescindible, una visita de control a los 2-3 meses puede resultar beneficiosa para aclarar
posibles dudas y comprobar que la píldora se está tomando de forma correcta.
-Siempre se debe acudir a consulta ante cualquier duda o problema.
3. ¿Cuáles son los efectos secundarios más frecuentes?
-Sangrado irregular: más frecuente en los primeros meses, tendiendo a disminuir en frecuencia e intensidad con
el tiempo. No indica pérdida de eficacia, ni tiene riesgo de anemia. Entre un 20-30% de las usuarias puede tener
sangrado frecuente o prolongado.
-Ausencia de regla (amenorrea): ocurre en el 20% de las usuarias. No tiene efectos perjudiciales para la salud, y
puede representar una ventaja para muchas mujeres.
-Náuseas y vómitos: menos frecuentes que con la píldora combinada, pueden mejorar si se toma la píldora antes
de dormir o con las comidas. Si se vomita la píldora en las dos primeras horas tras su toma, se debe volver a tomar
otro comprimido.
-Dolor de cabeza: menos frecuente que con la píldora combinada, puede aparecer durante los primeros días de
uso. Si persiste, se debe valorar un cambio de método.
-Molestias mamarias: habitualmente mejoran con el paso del tiempo.
-Acné, caída de pelo, aumento del vello: se presentan con menor frecuencia, siendo la mayoría de las veces de
carácter leve.
-Aumento de peso: en la mayoría de las mujeres no se producen cambios significativos de peso.
-Alteraciones del estado de ánimo: pueden aparecer en un pequeño porcentaje de mujeres. De todas formas,
haber sufrido una depresión en el pasado no contraindica su uso.
4. ¿Produce aumento de peso?
No. En la gran mayoría de los casos no se producen cambios significativos de peso.
5. ¿Qué debo hacer si me he olvidado de tomar la píldora?
-Si pasaron menos de 12 horas, se debe tomar lo antes posible, y seguir tomando el resto de las pastillas del envase
con normalidad. No es necesario utilizar un método anticonceptivo adicional.
-Si pasaron más de 12 horas, existe riesgo de embarazo. Se debe tomar la última pastilla olvidada y seguir con el
resto del envase de forma habitual, usando un método anticonceptivo adicional (preservativo) durante 7 días.
Si has mantenido relaciones en este periodo, es recomendable usar la anticoncepción de urgencia (píldora
postcoital o DIU).
6. ¿Es efectiva la píldora en caso de vómitos o diarrea?
-No. En caso de vómitos o diarrea no existe una adecuada absorción de la píldora.
-Deberá usarse un método anticonceptivo adicional (preservativo), hasta 7 días después de que
finalicen los vómitos o la diarrea.
7. ¿Pueden ciertos fármacos disminuir la eficacia de la píldora anticonceptiva?
Sí. Aunque con la mayoría no se producen interacciones, ciertos medicamentos pueden disminuir la
eficacia del implante:
-Antiepilépticos y barbitúricos: fenitoína, fenobarbital, clorpromazina, carbamazepina, oxcarbamazepina,
topiramato, primidona, etosuximida.
-Antibióticos: rifampicina, rifabutina, griseofluvina.
-Antirretrovirales: inhibidores de la proteasa reforzados con ritonavir, inhibidores no nucleósidos de la
transcriptasa inversa: nevirapina, efavirenz.
-Hierba de San Juan.
8. ¿Cuándo se debe iniciar la toma de la píldora?
Existen 2 opciones:
-Habitualmente se empieza a tomar la píldora el primer día de regla (día 1 del ciclo menstrual). De esta
forma la píldora es efectiva desde el primer día, por lo que no es necesario usar ningún método
anticonceptivo adicional.
-También se puede empezar la píldora en cualquier momento del ciclo (quick start), siempre que se
descarte la existencia de un embarazo. Tomada así la píldora tarda 7 días en ser efectiva, por lo que durante
la primera semana se debe utilizar un método anticonceptivo adicional (preservativo), en el caso de
tener relaciones sexuales.
9. ¿A partir de qué momento es eficaz?
-Si se empieza a tomar la píldora el primer día de regla, ya es eficaz desde el primer día.
-Si se empieza a tomar la píldora en otro momento del ciclo, tarda 7 días en ser eficaz. Por lo tanto, en los 7
primeros días es necesario usar otro método anticonceptivo adicional (preservativo), si se mantienen
relaciones sexuales.
10. Si llevo tiempo tomando la píldora, ¿debo hacer un periodo de descanso?
-No. Los periodos de descanso, si no se usa adecuadamente otro método anticonceptivo, aumentan el
riesgo de un embarazo no deseado.
-La píldora se puede seguir tomando sin un límite máximo de tiempo siempre que se sienta a gusto con
ella y no existan contraindicaciones médicas.
11. ¿Existe un límite de edad para tomar la píldora?
-No. En ausencia de contraindicaciones, la minipíldora puede tomarse hasta la menopausia.
12. ¿Pueden tomarla las adolescentes?
-Las adolescentes, como el resto de las mujeres, pueden tomar la píldora siempre que no existan
contraindicaciones.
13. ¿Qué pasa si tomo la píldora estando embarazada?
No existe evidencia de que la píldora produzca malformaciones en el bebé o complicaciones en el
embarazo. De todas formas, la píldora se debe dejar de tomar.
14. ¿Pode causar infertilidade?
-No. La anticoncepción hormonal no afecta a la fertilidad posterior.
15. ¿Protege frente a las infecciones de transmisión sexual (ETS)?
No. El preservativo es el único método que protege frente a las ETS. Por lo tanto, en las relaciones de riesgo,
se debe usar también siempre el preservativo.
16. ¿Tiene efecto sobre el deseo sexual?
En la mayor parte de las mujeres la función sexual no experimenta cambios e incluso mejora, ya que
desaparece el miedo a un embarazo no deseado. No obstante, en una minoría de mujeres puede ocasionar
disminución del deseo sexual.